lunes, 18 de junio de 2018


¿QUÉ ES EL MÉTODO WALDEN ?


- ¿Por qué decidimos crear este método?
El running me ha aportado una estabilidad física y mental que desconocía. Todos llevamos una vida tan ajetreada como la del resto, tenemos un trabajo, una familia, hijos, amigos, vida social y un sinfín de proyectos que no nos dejan tiempo apenas ni para respirar. Queremos llegar a todo y cumplir con todas nuestras expectativas y esto nos creaba ansiedad y estrés.

El running me regaló aquello que me faltaba: fuerza y coraje.
El movimiento, milagrosamente, me enseñó a parar cada momento para poder llegar a todo. Me quitó el miedo a la sobrecarga ocupacional.
Me dio un tipo de energía que no aporta ni el café ni las pastillas ni los hidratos: la pasión por vivir y la fuerza para luchar.
Quise que todos se beneficiaran de esta nueva forma de afrontar el estrés, la ansiedad, el sufrimiento o los retos pero tristemente, el running, estaba reservado a unos pocos, supuestamente a aquellos que disfrutaban machacándose.

Pensé que había un error de base: si hemos “nacido para movernos”, ¿por qué la gente lo odia?
¿Si movernos aporta tanto a nuestra mente y a nuestro cuerpo, porque no lo buscamos?
Debía cambiar el formato, encontrar un modo de hacer que la gente deseara correr.
Sólo tuve que desnudar el movimiento para encontrar su corazón.
Todo lo que sale del corazón engancha.


- ¿Cuál es la principal ventaja de su práctica?
Principalmente que el Runfulness comunica y enseña una filosofía de vida, no sólo un modo de disfrutar corriendo. Es una Actitud no una Aptitud.
Por eso le llamé el “Método Walden” en honor a Thoureau, un filósofo americano del mediados del siglo XIX cuya filosofía inspira el método. El decía en su libro “Walden la Vida en los Bosques”: Casi todas las personas viven la vida en una silenciosa desesperación.
El objetivo es acabar con ella a través de esta forma de moverse.
Esta práctica nos obliga a bucear dentro de cada uno, sacar la Fuerza Interior que todos llevamos dentro y proyectarla sobre cualquier terreno: el trabajo, la familia, una dieta, un proyecto, cualquiera es válido.
El papel del Método es sólo guiaros en el proceso, la magia está dentro de ellos.

El primer día les digo a los chicos que no esperen encontrarse en el Walden running con entrenamientos duros, ejercicios de levantar piernas, saltos o machacarse. Para ello deben ir a otros clubs.
Walden cree en ellos, en que su poder se encuentra dentro de cada uno.
Cada uno corre al ritmo que le exige su corazón y sus emociones.


- ¿Con qué frecuencia debe practicarse?
El Runfulness puede practicarse todos los días, porque no nos olvidemos, no sólo consiste en correr. No tenemos que correr todos los días ya que se compone de 5 elementos: respiración, mindfulness, armonía, ténica Walden y visualizaciones.
Cada WaldenRunner combina estos cinco elementos de manera individualizada: algunos, los más avanzados, se encuentran a gusto practicando la actividad física 4, 5 o incluso 6 días por semana (e incorporan en su running el mindfulness activo, el equilibrio y las visualizaciones). Pero otros, con apenas dos días de actividad física complementados con otros días dónde practicar  sesiones de mindfulness, equilibrio o visualizaciones se encuentran satisfechos y en apenas 8 semanas perciben claramente la transformación que está teniendo lugar en su interior y en su físico)


- ¿Qué puede aportar a tu vida el Runfulness?
El Runfulness nos otorga un auténtico “superpoder” con el que enfrentarnos a las dificultades: el Control Consciente.
La fórmula es muy sencilla: Hacer de modo consciente cinco procesos o actividades que generalmente realizamos de modo inconsciente cada día.
Son las cinco disciplinas del Runfulness:
            - Respiración: Control Consciente (CC) de la inspiración y espiración.
            - Mindfulness o Meditación: CC de la mente, de los pensamientos, del presente.
            - Armonía: CC del sexto sentido, que nos permite “hablar” y sentir nuestro cuerpo.
            - Postura Walden: CC de nuestra postura, nuestro “stand”, nuestro movimiento.
            - Visualizaciones: CC de nuestra imaginación.


Quien “masterice” el CC en el running habrá adquirido este “superpoder” para proyectarlo en sus objetivos personales o profesionales.  Porque quien puede lo más (el running) puede lo menos.

En nuestro día a día estamos acostumbrados a desarrollar estos procesos en piloto automático. A veces actúan en nuestro beneficio: nos relajan, nos advierten de situaciones de estrés previsibles, cambiamos la postura para evitar una lesión sin saberlo etc; otras funcionan sin más; y otras nos lastran nuestros quehaceres invitándonos a no proseguir en el empeño, como por ejemplo, en el running:  
Al trotar, la respiración es desastrosa, la mente ametralla con pensamientos negativos, nuestro sentido interno precursor de lesiones o estados de ansiedad se bloquea, nuestra postura es terrible y la imaginación nos proyecta tentaciones invitándonos a parar.
Si conseguimos controlar estos procesos en el movimiento para que trabajen en nuestro beneficio, esto es, darle la vuelta al fenómeno anterior, hacer lo mismo en otra situación de la vida será pan comido.
Es un Active Mental Running : corremos poniendo una intención determinada a cada paso de nuestro movimiento.

- ¿Con qué tipo de deportes o disciplinas es compatible?

Aunque como comentaba, la base del Método Walden es el Running, nos encontramos que la concatenación de todos los elementos está ayudando a gente que hace otro tipo de actividades, desde Padel, hasta Triatlon.
Cualquier actividad física, cualquier disciplina,  va a encontrar en el CC del Método Walden, un plus de fuerza que le ayudara a mejorar progresivamente o a llevarlo a cabo con un menor esfuerzo percibido.


- ¿A qué tipo de personas se lo recomendamos?
A todo el mundo, por supuesto a deportistas habituales de cualquier edad, pero  incluso a aquellas personas que rechazan y han rechazado toda la vida llevar a cabo cualquier actividad física.

He querido rescatar el running de la élite, traerlo a la tierra. Alejar la idea de que es sólo para unos pocos.
Tiene que ser algo al alcance de todo el mundo porque la salud es un derecho universal. Huimos de los mitos y queremos acercarlo a todos los públicos.
Los chicos después de haber corrido los primeros 30 minutos de su vida me dicen: “ufff se nos ha pasado volando, tenía mi cabeza tan metida en controlar todo lo que nos habéis dicho que apenas he sido consciente de si me estaba cansando o no.”

“Uaauuu es la primera vez que corro sin cansarme!!!” “Ahora comprendo porque no necesito ponerme cascos y escuchar música; soy capaz de disfrutar escuchando mi respiración o todo lo que sucede a mi alrededor”


- ¿Por qué crees que es tan importante que vaya unido el cuidado del cuerpo con el cuidado de la mente?

Todos queremos cuidar nuestro cuerpo, pero no sabemos cómo persistir en el empeño. Todos nos hemos propuesto alguna vez, de pensamiento o de obra, llevar una vida más sana, hacer más deporte y comer mejor.
Lo intentamos y la mayoría de las veces fracasamos. Lo malo es que al final incluso nos culpabilizamos por ello, sintiéndonos mucho peor que antes de haberlo intentado.

El error más común está en empezar la casa por el tejado.  Nos lanzamos a ejecutar nuestros proyectos sin haber preparado antes a nuestra mente para ello.
Un ejemplo son las dietas. Empezamos una detrás de otra pero al final la mayoría las abandonan.   
Debemos diseñar ese plan comprendiendo cómo funciona la mente :
            Nuestras decisiones, no se rigen por la lógica sino por nuestras emociones. La reina de todas es la búsqueda del placer. 
            Toda meta que vaya contra esta premisa fracasará tarde o temprano. La fuerza de voluntad perderá siempre la batalla frente a las pasiones

 Basándonos en lo anterior, decidimos construir el Método empezando por los cimientos: la mente.
            En Walden nos aproximamos de este modo al Running.
            Debía asociar en la mente de nuestros chicos el movimiento con el placer. Correr es disfrutar.
            Había que trabajar esa imagen diseñando un Running diferente, lleno de colores,  sentidos,  sensaciones y emociones. El siguiente paso era grabarlo en sus mentes como una fuente de placer. 
            Resetee poco a poco el subconsciente depositando en él nuevos estratos de diapositivas cargadas de sonrisas.
 Las visualizaciones junto con el mindfulness están siendo la varita mágica para lograrlo.
           
Correr estando presente, el mindfulness, no elimina los pensamientos saboteadores, pero si los silencia y deja espacio para que la imaginación decore nuestro movimiento con escenas de alegría y satisfacción. 

 
Pilar Amián
Fundadora del Método Walden para el Running: Runfulness.
mpamian@metodowalden.com








No hay comentarios:

Publicar un comentario