RETO 34.- .- ¿EL RUNNING MACHACA LAS RODILLAS?
Cuando observo la naturaleza no puedo dejar de maravillarme de la perfección con la que Dios ha diseñado a cada pequeño ser. No se le ha escapado ningún detalle, nada sobre nada falta, deja en mantillas a nuestro mejor ingeniero.
Nosotros somos uno de esos pequeños seres en los que invirtió todo su cariño y su ciencia. Nos dio un cuerpo perfecto para correr, para desfondar a las gacelas, cazar jabalís y caminar sin límite. Nos preparó para poder transpirar y nos proveyó de una capacidad de recuperación y regeneración extraordinaria. Nuestro sistema circulatorio, a través de la sangre, transporta ejércitos que trabajan sin cesar para culminar esos objetivos: curar, estimular, reconstruir, impulsar…
Sólo es necesaria una condición para que lleguen los suministros: Moverlos!!
Cuando observo la naturaleza no puedo dejar de maravillarme de la perfección con la que Dios ha diseñado a cada pequeño ser. No se le ha escapado ningún detalle, nada sobre nada falta, deja en mantillas a nuestro mejor ingeniero.
Nosotros somos uno de esos pequeños seres en los que invirtió todo su cariño y su ciencia. Nos dio un cuerpo perfecto para correr, para desfondar a las gacelas, cazar jabalís y caminar sin límite. Nos preparó para poder transpirar y nos proveyó de una capacidad de recuperación y regeneración extraordinaria. Nuestro sistema circulatorio, a través de la sangre, transporta ejércitos que trabajan sin cesar para culminar esos objetivos: curar, estimular, reconstruir, impulsar…
Sólo es necesaria una condición para que lleguen los suministros: Moverlos!!
La frase favorita de los traumatólogos es “NO CORRAS que te vas a destrozar las rodillas.”
Yo me pregunto: “ ¿ A los que caminan mal, de puntillas por ejemplo, les dicen también que no anden porque se van a machacar los pies o que corrijan la pisada?”
Os propongo un reto: Dar a las rodillas la función para la que fueron creadas.
Ser Bisagras.
¿Cómo lo hago?
- Flexionándolas.
Nos empeñamos en llevar las piernas estiradas para facilitar que el impacto del pie sobre el suelo se frene con nuestra rodilla. Nos fascina usarlas como amortiguadores.
A su vez, la eficiencia del movimiento se ve así mermada, porque el impulso tomado con la pisada se frena en seco en la rodilla en lugar de impulsarnos hacia delante donde, os recuerdo, está nuestro objetivo:
Yo me pregunto: “ ¿ A los que caminan mal, de puntillas por ejemplo, les dicen también que no anden porque se van a machacar los pies o que corrijan la pisada?”
Os propongo un reto: Dar a las rodillas la función para la que fueron creadas.
Ser Bisagras.
¿Cómo lo hago?
- Flexionándolas.
Nos empeñamos en llevar las piernas estiradas para facilitar que el impacto del pie sobre el suelo se frene con nuestra rodilla. Nos fascina usarlas como amortiguadores.
A su vez, la eficiencia del movimiento se ve así mermada, porque el impulso tomado con la pisada se frena en seco en la rodilla en lugar de impulsarnos hacia delante donde, os recuerdo, está nuestro objetivo:
Lamentablemente los amortiguadores de nuestro coche sólo son las plantas de los pies (los sensores de posición), por ello fueron diseñadas con un arco que permite frenar el impacto gracias a su capacidad para extenderse y contraerse con cada pisada.
Elegir que preferís: ¿avanzar hacia delante o buscar petróleo?
Las rodillas son Bisagra.
Su función es permitir que los gemelos y los cuádriceps se doblen suavemente.
Visualizar una puerta. ¿Qué hacéis con las bisagras? ¿Golpearlas con un martillo? Estas no soportarían ninguna presión simplemente un ligero balanceo para que se puedan abrir o cerrar con agilidad.
¡¡¡¡Vamos a usar nuestras rodillas para abrir y cerrar las piernas!!!!
Elegir que preferís: ¿avanzar hacia delante o buscar petróleo?
Las rodillas son Bisagra.
Su función es permitir que los gemelos y los cuádriceps se doblen suavemente.
Visualizar una puerta. ¿Qué hacéis con las bisagras? ¿Golpearlas con un martillo? Estas no soportarían ninguna presión simplemente un ligero balanceo para que se puedan abrir o cerrar con agilidad.
¡¡¡¡Vamos a usar nuestras rodillas para abrir y cerrar las piernas!!!!
Os propongo dos imágenes:
1º. El Monopatín.
Subiros a un monopatín y focalizaros en la pierna que está fuera flexionada impulsando el movimiento. Visualizaos primero con la izquierda, la bajo, cuanto más la flexiono, mejor me adhiero al suelo y lo arrastro hacia atrás. Repetir luego con la derecha.
Más evidente es todavía en las cuestas: ¿recordáis que para ascenderlas mejor nos agachábamos casi hasta pegarnos al suelo y así las subíamos más rápido? Haced lo mismo en el running, nos sentaos en el aire para acercaros más al suelo, simulad que os agarráis al eje del monopatín y arañar el suelo hacia atrás.
1º. El Monopatín.
Subiros a un monopatín y focalizaros en la pierna que está fuera flexionada impulsando el movimiento. Visualizaos primero con la izquierda, la bajo, cuanto más la flexiono, mejor me adhiero al suelo y lo arrastro hacia atrás. Repetir luego con la derecha.
Más evidente es todavía en las cuestas: ¿recordáis que para ascenderlas mejor nos agachábamos casi hasta pegarnos al suelo y así las subíamos más rápido? Haced lo mismo en el running, nos sentaos en el aire para acercaros más al suelo, simulad que os agarráis al eje del monopatín y arañar el suelo hacia atrás.
2º.- La tabla sobre el mar.
Estáis subidos en una tabla sobre el mar.
¿Qué deberíamos hacer para no caernos?
Abriríamos un poco más las piernas, estiraríamos a tope las plantas de los pies, casi levantando los dedos hacia arriba para ampliar la superficie de contacto y….. FLEXIONARÍAMOS A TOPE LAS RODILLAS. Las olas balancean la tabla y nosotros seguimos firmes como una roca adheridos a ella, sin caernos.
Pues, mis queridos Walden Runners, en el running el suelo es el mar y nuestras rodillas deben mantenerse así en todo momento porque “lo que no se usa no se puede lesionar.”
Estáis subidos en una tabla sobre el mar.
¿Qué deberíamos hacer para no caernos?
Abriríamos un poco más las piernas, estiraríamos a tope las plantas de los pies, casi levantando los dedos hacia arriba para ampliar la superficie de contacto y….. FLEXIONARÍAMOS A TOPE LAS RODILLAS. Las olas balancean la tabla y nosotros seguimos firmes como una roca adheridos a ella, sin caernos.
Pues, mis queridos Walden Runners, en el running el suelo es el mar y nuestras rodillas deben mantenerse así en todo momento porque “lo que no se usa no se puede lesionar.”
PD.- Estamos empezando a organizar los grupos y talleres de septiembre, si alguno estáis interesados mandadme mail con nivel de entrenamiento o iniciación o watsapp a mi contacto.
pamian@metodowalden.com
www.metodowalden.com
pamian@metodowalden.com
www.metodowalden.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario