martes, 4 de julio de 2017

     

EL ESTRÉS ORIGEN LAS ADICCIONES
        Richard A. Friedman “Weill Cornell Medical College” (New York Times)
       
Durante muchos años ha persistido el mito de que las adicciones son o un fallo moral o un problema de un comportamiento programado en nuestro cerebro.
            Sin embargo las últimas investigaciones demuestran la conexión  #ESTRÉS/ADICCIONES.
 
            El estrés nos lleva a buscar consuelo en las drogas y la comida.    
 
            Los neuro-científicos han demostrado hace tiempo que las drogas y la comida tienen un mismo “target” en el centro de satisfacción del cerebro, los receptores de dopamina (D2)
            Cuantos más receptores tengamos mayor será nuestra capacidad de sentir satisfacción y de experimentar placer y lo mismo en sentido inverso. Esto es cuanto más receptores D2 tengamos,  menos estímulos externos necesitaremos para sentir placer, menos necesidad de buscar en las drogas o en la comida la compensación
           
            ¿CÓMO ACTÚA EL ESTRÉS?   
            El cerebro de aquellos sometidos a estrés sufre determinados cambios biológicos que les hace más vulnerables a las adicciones.
            El ESTRÉS provoca que disminuyan en nuestro cerebro los receptores de D2 (receptores de dopamina).
 
            El mes pasado, el NEW YORK TIMES publicó que más de 59.000 norteamericanos murieron en 2016 por culpa de las adicciones, lo que representa el mayor incremento jamás registrado.
            Dos economistas de Princeton han demostrado en un estudio hecho en el 2015, que la mortalidad entre los blancos de clase media americana ha sufrido un aumento alarmante desde 1.990 debido a las adicciones cuya causa está directa o indirectamente relacionada con el ESTRÉS provocado por la situación laboral, familiar y social.
           
            LA ADICCIÓN A LA COMIDA 
 
            Lo mismo ocurre con el comedor compulsivo. El consumo excesivo de grasas y comidas azucaradas disminuye, como el estrés los niveles de D2, aumentado por consiguiente la ansiedad o anhelo por comer más.
           
            BUENA NOTICIA.          
¿Qué CONTROLA ESTE CIRCUITO DE SATISFACCIÓN?
            Parte de la culpa se le adjudica a la  genética y está demostrado que existen algunas variaciones genética que elevan el riesgo de caer en adicciones pero los últimos estudios hechos en monos sugieren que el ENTORNO puede trucar nuestros genes y RECONFIGURAR el cerebro.
 
            No podemos cambiar nuestros genes pero si podemos CAMBIAR NUESTRO ENTORNO (ambiente).
           
            CAMBIANDO EL AMBIENTE: EL #RUNNING.
            Anímate a “rewire” (reprogramar) tu #CEREBRO, borra de él la necesidad de comer compulsivamente o de buscar paliativos de tu estado de ansiedad. Es más fácil eliminar ese estado a través de modificar el entorno en el que te desenvuelves. ¿Cómo?
            A través del RUNNING.
            a)  Refuerzas el sistema inmunológico. Aumenta el número de las células NK (natural killers) en el organismo.
            b)  Reduces en la reactividad emocional. Control del estrés
            c)  Potencias  la capacidad creativa.
            Estudios hechos con un escáner han podido comprobar sus efectos sobre el cerebro
            El gran reto es cómo consigo implicarme-
            Empieza en grupo, vas cambiando tu ENTORNO y tus proyectos
            Desahogas la tensión del día a día expresándola mientras entrenas.
            Trabajando la respiración aprendes a llenarte de paz y relajación.
 
            Es correr en modo MINDFULNESS. Los beneficios son muchos y el coste mínimo.
 
           El METODO WALDEN promueve una forma diferente de aproximarse a esta práctica. La combinación de los conocimientos orientales (Qi Gong, Medicina Tradicional China y la respiración) y occidentales aplicados al movimiento consiguen reprogramar tu cerebro para tener un ARMA NUEVA que aleje la necesidad de consoltarte con adicciones.
            Pilar Amián
            Lead Trainer del Método Walden para el running
Contacto: FACEBOOK “METODO WALDEN”
pamian@metodowalden.com
Móvil: 696576050
 
 https://www.nytimes.com/2017/06/30/opinion/sunday/what-cookies-and-meth-have-in-common.html
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario