jueves, 31 de marzo de 2016

MI TREN.


Volviendo de estas cortas vacaciones, arrastrando la pereza de la vuelta al día a día, cubiertos todavía por el polvo de la ociosidad, apenas encontramos fuerzas para retomar nuestra rutina.

Para superar este pequeño obstáculo, saco mis zapatillas y en la quietud de la ciudad de madrugada,  como si de un decorado se tratara, pateando su asfalto, sin gente, sin ruido, oigo mi respiración y paso a paso mi espíritu va recuperando la alegría y la vitalidad mientras Madrid despierta.

            Porque el RUNNING NO es una META en sí, ni un objetivo, sino el TREN  al que nos subimos para  recargamos de: ENERGÍA, GASOLINA, GANAS, RESOLUCIÓN CONSTANCIA, TESÓN, CLARIVIDENCIA,  y con todo eso conseguir nuestras metas.

 

miércoles, 23 de marzo de 2016


ZONA DE CONFORT

“Nunca miro atrás porque si lo hago me tambaleo, la fuerza y la energía están siempre delante…”

Está de moda hablar de esta “zona” como de un lugar del que hay que salir, que hay que abandonar, ¿ pero es realmente ese el proceso? ¿Es a través de esa continúa lucha entre nuestra mente y nuestro cuerpo donde se encuentra la satisfacción y la felicidad? Tarde o temprano “el metabolismo” ganará a la voluntad y buscará esa zona de confort . Siento transmitiros que es batalla perdida.

La ZONA DE CONFORT  es aquél lugar donde habita la paz.
Yo abogo por no abandonar la zona de confort, sino tratar de desplazarla, esto es extender sus fronteras.
Nos enseñan que esta zona es el lugar donde me siento bien, estoy cómodo y vivo en paz. Esto es un tremendo error.
Nuestra rutina o nuestra pasividad no nos proporcionan confort  sino pesadumbre,  desesperación, ansiedad e insatisfacción. ¿Podemos realmente afirmar que en un lugar así nos sentimos en paz?
Todo aquello que no se renueva se enrarece porque el ser humano debe fluir con un río, si pones diques a sus aguas, éstas se contaminarán, se llenarán de deshechos y en este ambiente tóxico, enfermaremos.
El confort está en el cambio, en el movimiento, en la acción, en avanzar; es ahí y sólo en ese espacio donde se siente el placer, la satisfacción y la paz. Ese estado si lo podemos calificar de confort. 
        ¿Cómo entramos en un espacio que abandonamos al crecer?
Una buena herramienta para ello es el "running"
 El movimiento nos desengrasa las piezas oxidadas, tanto en la mente como en el cuerpo, para que podamos  recuperar nuestra paz. Nuestros músculos y nuestras neuronas se empezarán a desperezar.
Al empezar a caminar (sin mirar atrás), la sangre recorre nuestras venas llegando hasta el último rincón de nuestro cuerpo y transportando el oxígeno o la salvia que renueva nuestro viejo cuerpo decadente. Limpiará los tóxicos que ha depositado en él la contaminación, el ruido, el ambiente y los problemas; en fin, el pasado.

Sólo a través del movimiento podemos crecer, desde la certeza de que así llegaremos a la verdadera zona de confort, ese lugar donde hay una fusión entre la paz espiritual y la satisfacción corporal.    

¿ Zona de confort, porque salir de la zona de confort, porque no trasladarla a aquellas actividades que aunque nos cueste esfuerzo iniciarlas nos traen la auténtica paz ?

Ayer comentábamos tras nuestra sesión de Walden Running con uno de nuestros walden runners porqué este proyecto tiene resultados más efectivos, en cuanto a la transformación interior, que los cursos teóricos de coaching.
Nosotros empezamos por el práctica, ellos por la teoría.
Tras un taller maravilloso donde nos relatan las posibilidades de nuestra mente y de nuestra proyección personal simplemente modificando nuestra actitud ante la vida, llegamos a casa y pensamos: ¿Cómo empiezo a aplicar esto? ¿Qué ejercicios hago? Sigo sus instrucciones cuidadosamente varios días pero la pereza y la rutina al final me arrastran y se me olvidan mis buenos propósitos.
Nosotros, lo hacemos al revés.
Primero les enseñamos a combatir la pereza a través del movimiento y mientras avanzan, sin apenas ser conscientes, va surgiendo la transformación emocional. Aplicando con el Walden Runnning el mindfulness, la meditación, la respiración y la imaginación al running conseguimos este efecto.
Mientras las neuronas y los músculos se ejercitan ocupamos su mente en esas disciplinas modo que la construcción física del sendero de su transformación interior queda fijada con cemento para el resto de sus vidas.

Próximos talleres:
18 noviembre a las 9:30: Iniciación Walden Running
25 noviembre a las 9:30: Walden Walking, nutrición y sesión de autohipnosis.

 

martes, 22 de marzo de 2016

PROYECTO WALDEN.
Y ayer leía un artículo en el New York Times “MEDITATION PLUS RUNNING AS A TREATMENT FOR DEPRESSION” donde explica cómo la meditación antes de correr cambia el cerebro. Hay dos zonas fundamentales en el cerebro, -el neo córtex (concentración, capacidad de “focus”) y el hipocampo (el aprendizaje y la memoria), pues bien, éstos científicos han demostrado que la meditación y el running afectan a ambas partes del cerebro de forma diferente, la primera estimula nuevas comunicaciones entre las células del neo cortex y la segunda promueve la creación de nuevas neuronas “neurogénesis”.

¿ Y por qué no hacer un dos en uno ? ¿ Por qué no INNOVAMOS y probamos la “meditación activa”, esto es meditar corriendo ?

 

Llevaba varios días buscando un nombre para mi grupo de running, quería que éste abarcara todo lo que pretendo transmitir a mis chicos sobre  esta disciplina y cuál quiero que sea el resultado final del mismo en su vidas. Salí a correr para motivar mi imaginación o más bien para limpiar mi mente y al llegar a casa escribí PROYECTO WALDEN”.

Mi objetivo es que cambien su forma de enfrentarse a los kilómetros, que aprendan a dejar atrás las preocupaciones, los pensamientos negativos, el pasado,  a suprimir la obsesión por llegar, porque todo eso nos frena, nos agota es una carga demasiado pesada. Y así, ya liberados, concentrándonos tan solo en escuchar los latidos del corazón y sentir cómo entra el aire en los pulmones, de repente, se para el tiempo, y misteriosamente empezamos a recorrer  el camino, dejando atrás los árboles, los semáforos, la gente, y nosotros apenas nos movemos……….

 

Pues la vida es lo mismo que esta carrera, si nos olvidamos de nosotros mismos (“el olvido del si”), de nuestra obsesión por avanzar arrastrando como un lastre todos los problemas, entonces alcanzamos la libertad necesaria para avanzar desnudos sin esfuerzo hacia nuestras metas, hacia una nueva vida, paso a paso, kilómetro a kilómetro. 
 “El cambio es el cambio y ninguna vida nueva ocupa viejos cuerpos decadentes…” (vuelvo a citar a Thoreau)  

 

lunes, 21 de marzo de 2016

CORRER ES UNA FILOSOFIA

Correr no es solo un deporte, es también una FILOSOFIA, y como tal un arte. ¿ O no encaja esta misma descripción que Thoreau nos da a ésta última disciplina con la del running? "La filosofía es un método de progreso espiritual que aspira a provocar una transformación radical en el sujeto".

Anoche en una boda alguien me dijo "si correr es ponerse las zapatillas y ya está" .....

Entonces desde mi Walden particular, donde hago mis reflexiones cada vez que salgo a correr, recordé cómo el running ha transformado mi vida "radicalmente" paso a paso, kilómetro a kilómetro, cómo se ha ido despertando mi "espíritu" y abriéndose mis ojos, descubriendo un mundo nuevo de sensaciones o incluso cómo ha ido surgiendo dentro de mi una ansiedad de APRENDER, de VIVIR, de DISFRUTAR... .

Pero a esto he llegado, no poniéndome las zapatillas y ya está sino después de leer, practicar, estudiar, ensayar, salir, porque para disfrutar del running y poder alcanzar ese estado de "progreso espiritual" hay que aprender a "olvidarse de uno mismo", hay que dominar el cuerpo para no sentirlo y así éste no entorpezca o frene nuestro movimiento, para que correr sea simplemente un "fluir" que nos permita abstraernos y volar dejándonos llevar suavemente.

Mente y cuerpo,( meditación y running) combinando los dos en uno, consiguen este efecto maravilloso que hace de este deporte-filosofía algo más que una forma de quemar calorías o de crear nuevas neuronas ("neurogénesis"),  es el camino al encuentro con uno mismo y a través de eso a la "transformación radical del sujeto"