La Meditación en Occidente.
Nos contaba el Padre Borja Coello de Portugal en el taller
del sábado pasado que la Meditación hunde sus raíces también en Occidente. Los
cristianos de antaño la practicaban a menudo, teniendo bonitos ejemplos en
Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz. En un momento dado, sin embargo, quedó
relegada a los conventos.
Muchos siglos después, por sus efectos físicos y
psicobiológicos, unos científicos americanos la rescataron.
¿Qué es Meditar?
El hecho mecánico de meditar consiste en focalizar el lado
izquierdo del cerebro en un objeto concreto de modo que queda libre el lado
derecho para actuar sin interferencias.
Este objeto focal pueden ser muchas cosas, por ejemplo: la
respiración, la llama de una vela, el “ommmmm” o rezar.
Los neurólogos han relacionado este lado izquierdo con los
cálculos matemáticas, la lógica y el lenguaje; adjudicándole, a su vez, los
pensamientos sobre el pasado y el futuro. Es el lado racional.
El lado derecho por otro lado, explican que es holístico,
creativo, artístico, le interesan las formas, el todo, los sueños y los
pensamientos sobre el presente. Es el lado emocional.
Ambos son importantes.
Nuestra cabeza
está bombardeada continuamente por pensamientos catastróficos sobre el futuro y
por juicios negativos sobre el pasado. Este ruido incesante no nos deja ver el
“presente” con claridad, incapacitándonos para encontrar soluciones a los
problemas que nos acucian o de admirar la belleza que nos rodea.
Siguiendo
la dicotomía anterior entre lado izquierdo y derecho, llegamos a la conclusión
siguiente: Focalizando la
mente en la respiración, estos pensamientos sobre el pasado y el futuro se
descargan de energía, al ignorarlos, -no es que desaparezcan,- y resucita
nuestro potencial resolutivo y creativo. Vemos el presente de una forma nueva.
Me recuerda
este hecho, al cuarto de llorar al que mandábamos a mi hermana Carmen Amián, la
pequeña, cuando nos fastidiaba con sus rabietas. A los cinco minutos se callaba
y salía tranquila desmotivada por la falta de atención.
¿Por qué occidente
rescató esta práctica? Beneficios psico-biológicos de Meditar.
Hasta hace muy pocos años se creía que nacíamos con un
número determinado de neuronas que se iban muriendo conforme envejecíamos sin
posibilidad alguna de regeneración. Este hecho me venía de perlas para advertir
a mis hijos de que si fumaban o bebían
se quedarían más tontos que sus amigos. Ahora ya no sirve.
Joseph Altman, en los años 60, descubrió la neurogénesis (regeneración de las neuronas
cerebrales) en un estudio con mamíferos adultos y nadie le hizo caso. Sugería
el norteamericano que las nuevas neuronas desempeñan un papel crucial en los
procesos de la memoria y el aprendizaje. Este descubrimiento apoyaba el concepto
de plasticidad cerebral. Lo realizó en el Massachussets Institute of Technology
hace medio siglo y hasta los años 90 no fue realmente aceptada la veracidad de
su teoría, ahora premiada
En la última década, varios científicos, entre ellos el Dr.
Richard J. Davidson, neurocientífico y profesor de psicología y psiquiatría en
la universidad de Wisconsin–Madison, se interesaron por los beneficios de la
meditación en este proceso y demostraron lo siguiente:
a) Refuerza el sistema inmunológico. Aumenta el
número de las células NK (natural killers) en el organismo.
b) Disminuye el
nivel de tóxicos en la sangre. Control del estrés
c) Potencia la capacidad creativa.
d) Crea nuevas
sinápsis o conexiones entre las neuronas: Neurogénesis.
Fue sólo entonces cuando se desvinculó de su contenido
espiritual y Occidente decidió adoptar la Meditación, denominando Mindfulness a una de sus prácticas .
La Meditación
Católica versus la Meditación Oriental
El objetivo de la meditación Oriental es crecer espiritualmente
a través de su práctica.
Es necesario el aislamiento del ruido y del mundo para
lograr el éxito.
Este proceso nos convierte en mejores personas.
El objetivo de la meditación Católica es hablar con Dios,
sin ningún objetivo de crecimiento.
Su planteamiento es que nosotros solos no podemos mejorar
porque tenemos demasiados límites, solo la gracia de Dios a la que nos
abandonamos nos transforma.
El pasado no nos preocupa, pertenece a la misericordia
divina y el futuro a la providencia.
Este proceso nos vacía y libera el lastre de nuestras culpas
que llevábamos cargando sobre los hombros.
Debemos confiar ciegamente en que El perdona siempre y
dirigirá nuestros pasos.
El abandono elimina los miedos.
La Meditación Oriental no es incompatible con la Católica,
es una filosofía de vida.
El mecanismo empleado para meditar es el mismo.
1º. Buscamos un lugar
tranquilo y sin mucho ruido. Con el tiempo deberíamos ser capaces de
meditar en cualquier sitio. Entramos en el cuarto cerrado de nuestro mundo
interior.
2º.- Adoptamos una postura
cómoda, pero no demasiado para no dormirnos.
3º.- Empezamos a respirar
de forma pausada y consciente.
4º.- Los pensamientos
nos asaltaran pero los dejamos ir, lo importante es no detenerse en ellos.
5º.- Las tentaciones
nos acosaran. Estas pueden ser: “Qué estoy haciendo aquí? Estoy perdiendo
el tiempo, ¿Debo ir a hacer la compra? Estoy incómodo y me pica la cara.
6º.- Previamente a este proceso, seleccionamos una palabra gancho, para combatir las tentaciones. Debe
ser cortita para que la podamos coordinar con la respiración. Si está haciendo
la Meditación Católica el Padre Borja nos propone las suyas: “Jesús”, “amor”. En hipnosis se llama “anclaje.” En el
momento en que observamos que nos hemos perdido decimos “Jesús” y volvemos a la
meditación.
7º.- Y por último, introducimos
la magia. Escogemos una escena
bucólica para fijar nuestro lado izquierdo en ella. Puede ser el sol, o, volviendo
a las del padre Borja, Jesús orando en el Monte de los Olivos y nosotros
adorándolo.
La Meditación en el
Walden Running.
Queremos, con el Proyecto Walden, que nuestro running sea un diez en uno.
Yo no tengo tiempo para Meditar. Me levanto a las 6:00,
salgo a correr, vuelvo a casa me cambió, tengo que preparar un desayuno sano
cuya elaboración me lleva unos treinta minutos. Previamente me he tomado el
agua templada con jengibre y limón.
A las 8:30 cojo el autobús hacia Madrid para trabajar hasta
las 7 de la tarde. Llegó a casa a las 8……Entre huecos voy al super y realizo la
lista de encargos pendientes. En fin, en algún lado encajan mis hijos, lecturas,
cursos….
Sólo el hecho de escribir esto ya me está estresando.
Si encima tengo que meditar 20 minutos cada día….
Pero quiero meditar, quiero correr, quiero aprender a
relajarme, quiero controlar el estrés, quiero reforzar mi sistema inmunológico
y hacer mil cosas más.
¿Cómo lo hago?
Corriendo de forma que me aporte todos aquellos beneficios, haciendo Walden Running.
Hace varios años, antes de que surgiera el Proyecto Walden,
me leí el libro de Haruki Murakami “De
que hablo cuando hablo de correr”.
Hoja tras hoja avanzada ilusionada con la esperanza de encontrar
la respuesta a qué colocar en mi cabeza mientras trotaba. ¿En que ocupaba su
mente Haruki, que pensamientos proyectaba?
Me decepcionó en ese sentido: oía música para distraerse.
Terminé el libro sin respuesta.
No obstante me
encantó su lectura aportándome otros beneficios que no buscaba.
El truco, descubrí un año después, estaba en Meditar: focalizar
la mente mientras corremos.
La fijamos en un objeto, en este caso: la respiración.
Los pensamientos sobre el pasado y el futuro se descargan de
“energía”, y resucita nuestro potencial
resolutivo y creativo. Vemos el presente de una forma nueva.
El proceso es el mismo de la Meditación con unas ligeras
variables:
- Buscamos un
lugar tranquilo: el silencio del runner.
- Nos
colocamos en una postura relajada: la Postura Walden.
- Respiramos
de forma pausada y consciente: Active Mental Running.
- Las
tentaciones nos acosaran. Son los “Isis” que se van descargando de energía con
el movimiento.
- Elegimos
una frase clave: Un mantra que acompasamos con la misma cadencia que nuestra respiración.
- E
introducimos la magia, seleccionamos una imagen para fijar nuestro lado
izquierdo en ella. Es muy personal, en mi caso, como ya he escrito muchas
veces, corro imaginando que soy un águila volando sobre las nubes con la vista
mirando al sol (o a Dios)
El Running aporta
otro beneficio neuronal diferente a la Meditación: se crean nuevas neuronas en
el hipocampo, que es el centro del cerebro donde se encuentra la memoria, la
capacidad de aprendizaje y de experimentar felicidad.
El Walden
Running suma ambos, los de la Meditación y los del Running
Copio esta cita de un Artículo: The New York Times que publiqué en mi blog,
“Meditation Plus Running by
Gretchen Reynolds
(nyt):
“Meditating
before running could change the brain in ways that are more beneficial for
mental health than practicing either of those activities alone, ………
As many
people know from experience, depression is characterized in part by an
inability to stop dwelling on gloomy thoughts and unhappy memories from the
past. Researchers suspect that this thinking pattern, known as rumination, may
involve two areas of the brain in particular: the prefrontal cortex, a part of
the brain that helps to control attention and focus, and the hippocampus, which
is critical for learning and memory. In some studies, people with severe
depression have been found to have a smaller hippocampus than people who are
not depressed.
Interestingly,
meditation and exercise affect those same portions of the brain, although in
varying ways. In brain-scan studies, people who are long-term meditators, for
instance, generally display different patterns of brain-cell communication in
their prefrontal cortex during cognitive tests than people who don’t meditate.
Those differences are believed to indicate that the meditators possess a more
honed ability to focus and concentrate.”
En resumen, si sumamos la Meditación al Running, Walden Running, obtenemos el diez en uno.
Puedo meditar, correr, relajarme, controlar el estrés,
reforzar mi sistema inmunológico e incluso, para aquellos creyentes como yo,
encontrarme con Dios empleando tan sólo mi momento de silencio en el Monte del
Pilar de mi Majadahonda querida.
Pilar Amián
Life Trainer del Proyecto Walden
www.metodowalden.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario